top of page

PROCESOS DE PSICOMOTRICIDAD

 

MOTRICIDAD FINA:

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.

 

La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y los labios.

 

Bárbara Muñiz (2010), afirmó que, ''La motricidad fina hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos en el sujeto.''

 

Para Brenda Borrelli, ''El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, subsecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Estas habilidades se desarrollan en un orden progresivo.'' 

 

''Los adultos mayores, a diferencia de los niños que van adquiriendo paulatinamente complejidad en sus movimientos, ya tienen un bagaje motriz construido; por lo tanto es necesario reconocer esta condición, y utilizar categorías de análisis que lo aborden en toda su complejidad, a pesar de que condición motriz sea una categoría que algunos autores tienden a relacionar con rendimiento deportivo.'' (Clarke, 1967, p. 72).

 

* La motricidad fina influye movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central.

 

La estimulación de la motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto- escritura . si analizamos que la escritura requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos , nos damos cuenta que es de suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en complejidad , para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y manos .

 

 

 

MOTRICIDAD GRUESA:

Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación general y visomotora, tono muscular, equilibrio etc.). Está referida al control que la persona es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

 

La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico de la persona, especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices, es decir se refiere a todos aquellos movimientos de la locomoción o del desarrollo postural como control cefálico, voltearse, sentarse, arrastrarse, gatear, ponerse de pie, caminar, correr, saltar, etc.

 

En la motricidad gruesa encontramos los ejercios y movimientos motrices que uno puede realizar con los grandes grupos de músculos como las piernas, los brazos o la cabeza. En esos movimientos intervienen los principales grupos musculares del cuerpo. Habilidades propias de la motricidad gruesa son, por ejemplo:

 

* Andar y correr

* Gatear

* Saltar

Escalar

* Estar de pié

* Hacer señas

* Balancearse

* Ir en bicicleta

* Nadar

 

 

 

ESQUEMA CORPORAL:

El esquema corporal es elaborado a partir de:

 

* Conocimiento del propio cuerpo

*Desarrollo de las capacidades perceptivo-motoras

* Desarrollo de la lateralidad

 

Según Wallon (1970), ''En este proceso intervendrían especialmente los circuitos nerviosos relacionados con la sensibilidad postural, táctil, visual y motora, además de ciertas zonas de la corteza cerebral. '' 

 

Asimismo, Carlos Grisales (2011), el desarrollo del esquema corporal tiene todo un proceso, depende de la maduración neurológica como también de las experiencias que el sujeto activo tenga. ''

 

Es importante, para Le Boulch (1970), ''Dada la importancia del desarrollo psicomotor del sujeto desde su infancia, será necesario que la escuela se plantee el modo de trabajar la educación psicomotriz para facilitar el aprendizaje de habilidades básicas que el sujeto tiene que adquirir: lecto-escritura y cálculo. '' 

 

Es así, que para Le Boulch, ''El conocimiento inmediato y continuo que nosotros tenemos de nuestro cuerpo en estado estático o movimiento, en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean.''

 

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page